“La
Deforestación en Guatemala”
¡Un
medio de autodestrucción del hábitat humano!
La deforestación es un fenómeno que destruye los
bosques y las selvas de manera extensiva causando un grave daño al medio
ambiente. Guatemala se ha caracterizado por tener una gran variedad de flora y
fauna, su nombre proviene del “náhuatl Quauhtlemallan (lugar de muchos
árboles)”. Con el transcurso de los años esta condición
ha ido cambiando por la explotación irracional del recurso, amenazando con
desaparecer los bosques si no se toman acciones necesarias para frenar el
fenómeno. Los bosques son parte del ecosistema que permite la vida de los
habitantes del país mediante la conservación de la humedad del suelo, la
absorción del gases efecto invernadero, la contribución en el ciclo hidrológico
así como ser el hábitat de millones de especies.
En Guatemala la historia de la deforestación se
remonta a la época colonial donde las transformaciones agrarias impactaron en
negativamente en los bosques. Se fomentó el cultivo de café y muchas tierras
que estaban cubiertas con bosques fueron taladas para este cultivo,
principalmente las tierras de la boca costa. Luego a inicios de siglo 1900 se
deforesto grandes áreas del bosque latifoliado de la Costa Sur (Costa del
Océano Pacifico), con el otorgamiento de tierras en concesión a la empresa
norteamericana United Fruit Company (UFCO), para el cultivo de banano. Tierras
que posteriormente han sido utilizadas para el cultivo de caña de azúcar y ganadería
extensiva. En la segunda mitad del siglo
el gobierno de turno inicia con el apoyo del Instituto Nacional de
Transformación Agraria (INTA), políticas denominadas colonización que consistía
en entregar tierras estatales a los pequeños productores para evitar tener intervenir
las propiedades de los grandes productores. En los años 70 el conflicto agrario
se complica y de esta forma se inicia por parte del Estado la colonización de
la parte norte del país con una migración hacia Peten en busca de terrenos sin
cultivar y en abandono iniciándose así remoción de la cubierta forestal por el
avance de la frontera agrícola.
Los actuales problemas que aquejan a la población
guatemalteca como consecuencia de la deforestación son el motor del presente
análisis. La deforestación es un problema económico en Guatemala puesto que su
avance contribuye en gran manera al cambio climático, los bosques cumplen la función de absorber los
gases de efecto invernadero y devolver oxígeno al medio amiente. El cambio
climático ocasiona que un desbalance que se refleja con sequía en algunos
lugares convirtiendo prácticamente desiertos algunos lugares impidiendo las
labores agrícolas y lluvia excesiva en otros causando inundaciones y otros estragos.
La imagen arriba ejemplifica los efectos del
cambio climático.
En Guatemala podemos ver como esta situación se
agudiza con fenómenos como el denominado “Corredor
Seco”, que es una región climatológica con alto riesgo de sequias que
abarca los departamentos de Quiche, Baja Verapaz, Guatemala, El Progreso,
Zacapa, Jalapa, Chiquimula y Jutiapa. Esta área fue delimitada por el INSIVUMEH
luego de revisar las estadísticas de alrededor de 40 años, donde aunque hay ríos en su alrededor las altas
temperaturas no permiten la distribución ocasionando grandes sequias. Se determinó que el mayor causante del
problema en el área es la deforestación. Este fenómeno también ha causado desnutrición
puesto que los pequeños agricultores principalmente en el área de Jocotan y
Camotan que se dedican a las siembras de subsistencia han perdido sus cosechas
quedándose con sus graneros vacíos sin nada que comer.
La
siguiente imagen ilustra el área denominada “Corredor Seco”
La imagen anterior muestra la pobre cosecha que
obtienen los agricultores de esta área que conlleva a la perdida de sus
cosechas de maíz y frijol causando desnutrición en los niños principalmente.

La remoción de la cubierta forestal también se ha
visto reflejado en la disminución de los caudales de los ríos durante periodos
de verano marcados por altas temperaturas y escasez de agua que ha causado un
conflicto por el uso del agua.
Donde las grandes empresas toman todo el caudal de
los ríos dejando al resto de las comunidades sin acceso al vital líquido.
Por ultimo podemos mencionar que la deforestación
destruye los ecosistemas que existen en los bosques, puesto que muchas especies
se han ido reduciendo en número de población al punto de ser declarados en
peligro de extinción. Tal es el caso del
Jaguar, un felino que habita en el bosque tropical de Peten, se alimenta de
mamíferos pequeños. Se estima una presencia de 3 jaguares por cada 200
kilómetros cuadrados, fue declarado especie protegida puesto la deforestación
ha reducido su hábitat.
Otro especie
que ha sido afectada es el Tapir o Danta, su hábitat se ha reducido debido al
avance de la deforestación para extender las áreas de ganadería.
La Guacamaya
roja es una especie que se alimenta de semillas, frutas, nueces y flores que
también integran el listado de especies en peligro de extinción.
El gobierno de Guatemala contempla en la Constitución
Política de la República de Guatemala en su artículo 126 de urgencia nacional y
de interés social la reforestación del país y la conservación de los bosques.
Actualmente cuenta con dos instituciones que se encargan de monitorear y
controlar este tema que son el Instituto Nacional de Bosques (INAB) y por el
otro lado para las áreas protegidas el Consejo Nacional de Áreas Protegidas
(CONAP).
Actualmente existe mayor grado de conciencia y
responsabilidad en los actores del sector forestal sin embargo en épocas
pasadas no fue así. Lo cual nos deja con una gran parte el territorio nacional
deforestado.
La deforestación es un fenómeno que autodestruye
el medio de vida del guatemalteco y si no se reflexiona y aplican acciones las
futuras generaciones lo lamentaran. La solución más rápida es detener la tala
de árboles. Aunque es una solución poco probable debido la realidad financiera del país con gran
demanda sobre los recursos naturales.
Bibliografía
Contreras,
J. D. (16 de agosto de 2009). «Origen del nombre Guatemala». Revista Vida
Diplomática.
Villagrán,
G. (2015). Crearán institución especial para atender el Corredor seco. Diario
de Centro América: Guatemala.
Paiz. I. E. (2006) “Análisis Jurídico
del Marco Ambiental de los bosques guatemaltecos y las principales causas que
provocan su deforestación” Tesis
Publinews
Blogspot
Prensa
Libre, (20 de abril de 2016) “El futuro de estas especies está en nuestras
manos”